El absentismo laboral alcanza máximos históricos.

Cada día más de 1 millón de personas no acuden a sus puestos de trabajo en España.

El absentismo laboral representa un desafío para la economía española, acarreando costes directos millonarios y perjudicando principalmente a las pequeñas empresas. Según el II Informe de PYMES y Autónomos de España de Hiscox, más de la mitad de las PYMES españolas sufren en la actualidad ausencias de empleados, y en un 80% de los casos esto ha afectado directamente a su competitividad.

El reciente estudio cuantitativo sobre la incapacidad temporal (IT) y la siniestralidad elaborado por Umivale Activa junto al Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas ofrece datos significativos para entender la magnitud y el impacto del absentismo laboral en España.

Claves para entender el absentismo laboral:

  • Crecimiento de la incapacidad temporal (IT): En 2023, el porcentaje de personas ausentes por IT alcanzó el 4,1%, duplicando el dato de 2013. Este indicador sitúa a España a la cabeza del absentismo por incapacidad temporal en Europa, con un coste que supone el 1,4% del PIB nacional y más de 17.000 millones de euros anuales.
  • Aumento de la incidencia y duración: En 2023 se registraron más de 450 bajas por cada mil trabajadores, la mayor cifra en una década, y se perdieron más de 369 millones de jornadas laborales, un 62% más que en 2018.
  • Comportamiento repetitivo: El 64,5% de las jornadas perdidas corresponden a personas con bajas repetidas a lo largo del año. Este grupo, apenas un 16,6% de los trabajadores, acumula casi el 70% de todas las bajas, explicando la totalidad del aumento del absentismo por IT entre 2018 y 2023.
  • Patologías dominantes: Entre quienes enlazan varias bajas en el año predominan problemas crónicos de dolor y salud mental, que representan el 56,1% de las bajas de larga duración, evidenciando un aumento sostenido en los últimos cinco años.

Desde APRODE alertamos de que la pérdida de jornadas laborales, especialmente cuando se concentra en bajas recurrentes y prolongadas, tiene un gran impacto en los comercios de proximidad: la escasez de recursos no suele permitir contratar sustitutos, forzando a estos negocios a recortar horarios, reducir servicios o incluso a afrontar cierres temporales, comprometiendo su viabilidad y servicio a la comunidad.

Además, este absentismo estructural mina la competitividad del pequeño establecimiento frente a grandes cadenas, que cuentan con mayor flexibilidad operativa y financiera.

Desde APRODE consideramos necesario elaborar políticas que reduzcan este impacto y protejan el tejido empresarial español.

Propuestas de APRODE:

  • Medidas administrativas ágiles y eficaces para la cobertura de ausencias. Se propone agilizar los trámites para que los trabajadores reciban atención médica adecuada y puedan reincorporarse con rapidez, además de combatir el fraude en las bajas.
  • Mayor prevención y apoyo específico en salud laboral.  Realizar un seguimiento frecuente del absentismo mediante indicadores específicos, y fomentar un ambiente laboral saludable para prevenir bajas relacionadas con las condiciones de trabajo.
  • Diseñar incentivos fiscales o subvenciones para la contratación temporal o eventual destinada a cubrir bajas frecuentes o prolongadas, ayudando a los pequeños comercios a mantener la operatividad sin asumir altos costes laborales ni perder productividad.

El absentismo laboral, especialmente en su vertiente de IT recurrente y prolongada, se erige hoy como uno de los principales retos para la viabilidad del comercio local.

Se requieren no solo medidas reactivas, sino una estrategia nacional que combine prevención, flexibilidad y protección efectiva para estas PYMES que dan servicio a nuestras ciudades y pueblos.

Si todavía no eres socio de APRODE, únete para conseguir juntos un futuro de calidad para todos. 

¡Si te gustó, compártelo en las redes sociales!

Scroll al inicio